You are here
Home > Análisis > Conclusiones de Burgos, Mont Ventoux y Occitane

Conclusiones de Burgos, Mont Ventoux y Occitane

Tras el reinicio del ciclismo con las carreras .pro (Vuelta a Burgos, Gran Trittico Lombardo y Milán Torino) .1 (Mont Ventoux) y World Tour: Strade Bianche y Tour de Polonia, volvimos a ver en acción a nuestros héroes de dos ruedas, a cada uno de nuestros favoritos: embaladores, escaladores, explosivos, clasicómanos, y gregarios, pero sobre todo lo más importante, volvimos a sentir la emoción de las carreras.

Antes que todo rogamos por que Fabio Jakobsen se recupere lo más pronto posible y quede sin secuelas graves después de su accidente en la primera etapa del Tour de Polonia.

En esta primera etapa entre el 28 de julio y el 06 de agosto podemos concluir:

  1. El Jefe Bebé: Sabíamos que Remco Evenepoel es un fuera de serie, lo había confirmado el año pasado en las contrarreloj, ganando incluso el título Europeo y en la Clásica San Sebastián. Pero es que este año ha ganado todo lo que ha corrido, la Vuelta a San Juan, Algarve y ahora la Vuelta a Burgos, que tenía un nivel sobresaliente, además lo hizo ganando la etapa de Picón Blanco, y llegando 3ero en Lagunas de Neila, toda una demostración en la montaña frente a corredores fuertes como Carapaz, Landa, Chaves y Sosa. En lo personal creo que Remco no está listo aún para ganar el Giro, dado que es una carrera larga, con etapas de alta montaña de mucho desnivel, con etapas para emboscadas y varios factores que juegan en su contra, entre ellos Nibali, pero cada que digo que Evenepoel no es capaz de algo, va y lo hace. Por cierto solo el Jefe Bebé puede hacer un gesto como el de su victoria de etapa en Picón Blanco.
  2. Sosa a un paso largo: Iván Ramiro Sosa ha demostrado ser un gran escalador, sobretodo en Burgos donde lo ha hecho muy bien, ganando la general en 2018 y 2019, y la etapa reina en 2020. Sin embargo en la etapa 3, se vio aislado en un abanico generado por su propio equipo, posteriormente reconectaría, pero perdió mucha energía por lo cual no pudo luchar por la victoria de la etapa, y por ahí derecho por la clasificación general. Un líder sólido debe no solo saber escalar, sino también moverse en todos los terrenos, y mucho más con la competencia interna en el Team Ineos. A Sosa aún le falta un punto, para convertirse en un líder fuerte de la escuadra, por ahora seguirá detrás de Froome, Egan, Thomas, Carapaz y Sivakov, en la jerarquía del Ineos, difícil que llegue a los primeros lugares sino mejora en la crono y en los abanicos.
  3. El retorno del Chavito: Durante 2018 y 2019 Esteban Chaves conquistó etapas en el Giro de Italia, en fugas en etapas montañosas, la diferencia con el 2020 es que esta vez luchó por la clasificación general frente a los mejores, y se quedó a solo 14 segundos del podio. Chavito está motivado y esperamos que sea la mano derecha de Adam Yates para el Tour de Francia, y que logre ganar una etapa. 
  4. Landa está listo: Tiene un equipazo para el Tour (ver http://www.carrerama.co/el-equipo-de-landa-para-el-tour-2020-da-miedo ) y está en forma como lo demostró en las dos etapas de montaña de Burgos, siendo 3ero y 2do, así que cada vez vemos más cerca a Landa del podio en París, eso sí va a tener que saber ubicarse en medio de los trenes bala del Ineos y Jumbo Visma.
  5. La Milán San Remo se llena de favoritos: Tanto Gaviria como Bennett triunfaron de manera impresionante en las etapas 2 y 4 de Burgos. Por otro lado Wout Van Aert hizo una salvajada en la Strade Bianche, y su potencia quizás le de para sacar un margen suficiente  en el Poggio y buscar el triunfo del primer monumento del año. Por su parte el ya ganador de la Milán San Remo, Arnaud Demare se mostró fuerte siendo 2do en la 2da etapa de Burgos, y ganando de una manera impresionante la Milán Torino, con un tren afinadísimo para su acercamiento, un gran favorito por fondo y velocidad de punta. Por cierto Van Aert fue 3ero en la Milán Torino. 
  6. El Tren Bala Arrancó, y no va a parar: El Ineos duró varias semanas en campamento en altura afinando su equipo para el Tour de Francia, y lo comprobó en la ruta de Occitania, donde Egan Bernal se impuso en la etapa reina tras un extraordinario trabajo de su equipo, que montó un tren al nivel mostrado en el Tour de Francia, con un extraordinario trabajo de Pavel Sivakov, quien iba tan sobrado que le alcanzó para ser 2do en la etapa. La competencia interna en el Ineos está fuerte para hacer parte del 8 del Tour, sin embargo me mantengo en el 8 con: Egan, Froome, Thomas, Sivakov, Amador, Castroviejo, Rowe y Kwiato (aquí las razones http://www.carrerama.co/preseleccion-de-los-equipos-de-egan-ineos-y-nairo-arkea-para-el-tour-de-francia-2020 ). Algo es claro, el Ineos no va a repetir el error del año pasado, donde se veía a sus dos líderes aislados en algunas montañas, aunque nunca se vieron vulnerables este año no darán esa ventaja, y Sivakov es una pieza clave para esos momentos.
  7. El nivel de Nairo: Todos esperaban que Nairo Quintana arrancara la temporada post pandemia ganando en Mont Ventoux, sin embargo el Colombiano solo pudo ser 8vo, debido a que el 03 de julio Nairo tuvo un accidente al ser atropellado por un carro, lo que le truncó su preparación y le impidió entrenar durante 9 días por problemas en su rodilla. Ahora Nairo está recuperando su nivel, obteniendo velocidad de competencia y enfocándose en volver a tener el nivel de comienzo de temporada al inicio del Tour de Francia.
  8. Las dudas del Movistar: En el 2020 el Movistar apostó por un equipo renovado, saliendo de 3 de sus 4 principales corredores: Landa, Nairo y Carapaz, quienes le daban resultados notables durante toda la temporada. Solo se quedó Alejandro Valverde, quien ya no gana tanto como en años anteriores. Todo esto ha generado que solo tengan una victoria en la temporada con Marc Soler en el Challenge de Mallorca, y que haya pasado desapercibido en citas donde solían brillar como la Vuelta a Burgos. Parece que el Movistar lleva a sus líderes paso a paso para que exploten en el Tour de Francia y el Giro de Italia, de ser así, para evitar esta falta de resultados deberían haber planeado que su segunda línea (Eduard Prades, Pedrero, Betancourt, Sepúlveda) estuviese a tope para el reinicio de la temporada, y de esta forma lograr los resultados que tanta falta le hacen al día de hoy.

 

  1. Los jóvenes: En medio del revuelo que causan Evenepoel, Van der Poel, Pogacar y Egan, surgen sin tanto ruido tres novatos en el World Tour: Joao Almeida de Portugal, proveniente del Hagens Berman Axeon, quién fue 3ero en la clasificación general de la Vuelta a Burgos, y 9no en Algarve un gran escalador para el Deceuninck Quick Step, que será de ayuda para Remco en el Giro. El italiano Andrea Bagioli tambien en el Deceuninck Quick Step, proveniente de Team Colpack, quien se impuso en la primera etapa del Tour de L’Ain en un apretado embalaje sobre nada más y nada menos que Primoz Roglic. Y el Colombiano Harold Tejada del Astana, proveniente del Team Medellín, quién fue 6to en el Mont Ventoux, trabajando como gregario de Aleksandr Vlasov, ganador de la carrera. Tejada lo ha hecho muy bien como gregrario en la montaña en Algarve, donde lanzó a Supermán López para su victoria de etapa, y ahora en Mont Ventoux. El jóven Opita de solo 23 años pinta muy bien para ser líder de escuadra, dado que se defiende en las contrarreloj, incluso fue campeón nacional sub23 de contrarreloj y de ruta en 2019.

Un pensamiento en “Conclusiones de Burgos, Mont Ventoux y Occitane

  1. Excelentes apuntes, me encantan , Amamos el ciclismo 🚵 tenemos uno en casa trabajando fuerte sus entrenamientos en búsqueda de oportunidades, esperemos que su sueño si se cumpla Sergio Nicolas Granados Carvajal

Deja una respuesta

Top