
La primera conclusión del Giro de Italia 101, es que mantenemos el Amore Infinito (eslogan de la carrera), de lejos es la carrera de 3 semanas más emocionante de la temporada, con el recorrido más duro, la participación de promesas vs líderes consolidados, y mucha pasión por parte de los aficionados. Así que nos declaramos enamorados del Rosa.
Les dejamos las conclusiones que nos dejó este espectacular Giro:
Todos al Ataque
En la época en que el potenciómetro manda la parada, este Giro hemos visto muchos ataques entre los favoritos, con Yates ganando 3 etapas y sacándole segundos a sus rivales, aún vestido de Rosa, con Froome haciendo un ataque que nunca había realizado a falta de 80kms de finalizar la etapa, con Superman atacando en etapas de media montaña en las que en el papel no habría diferencias entre los favoritos, e incluso con Dumoulin atacando a Yates el primer día que lo vio débil. Varios factores influyen en estos ataques:
- El primero y más obvio, es que los corredores hacen la carrera, el vivo ejemplo de esto es que el Mitchelton Scott movió la carrera mientras sus líderes tuvieron fuerzas, sabiéndose inferiores en la contrarreloj, esto marcó el resto de carrera ya que creó diferencia de tiempo entre los favoritos, quienes tuvieron que recuperar el tiempo perdido con Yates y con sus otros rivales en cada etapa. El Movistar, el Bahrain Merida y el AG2R La Mondiale deberían tomar nota de los ataques tempraneros del Mitchelton Scott, para alejar a Froome en la primera semana, si quieren ganar el Tour.
- La segunda razón es el duro recorrido del Giro que fue equilibrado y con espacio para el ataque, con etapas “trampa“ con recorridos en laberintos, carreteras estrechas y montaña, con etapas larguísimas de desgaste, con 3 llegadas en muros donde se comenzaron a hacer las primeras diferencias entre los favoritos como en las etapas 4 y 5, y con 8 llegadas en alto con puertos de más de 15 kms. Durante el Giro leí que a algunos le hacían falta una o dos contrarrelojes más largas para equilibrar la balanza, de 40 o 50kms como hace una década, sin embargo como vieron en el Giro se impuso Froome, muy cerca de un contrarrelojista que sube bien como Dumoulin, e incluso Rohan Dennis estuvo gran parte del Giro dentro de los 10 primeros, es decir que si hubo juego para todo tipo de corredores. El Tour debería tomar nota del Giro y dejar de poner menos etapas llanas sin emoción (excepto para Cavendish, Gaviria, Kittel, Sagan y compañía), y poner más finales en alto.
- La tercera razón, y la más discutida, es que la reducción de 1 corredor por equipo dio más juego para que llovieran los ataques, aún con equipos muy fuertes como el Sky o el Mitchelton, al final pocas veces se vio a los líderes de escuadra rodeados de compañeros como suele hacer el Sky en el Tour, y se presentaron duelos entre los 5 o 6 favoritos para el título. Algunos argumentan que el Sky ha dominado carreras con un hombre menos por abandono, y es cierto, pero también es cierto que el Sky acudió al Giro con gregarios fuertes como Henao, Poels, Elissonde o De La Cruz, pero al final de las etapas veíamos solo a Froome disputando con Dumoulin, Yates y Superman.
Las Sorpresas
- Richard Carapaz (Movistar): Todos esperábamos que el ecuatoriano hiciera un gran Giro, incluso en la previa dijimos que tenía un Top 10 en sus piernas, sin embargo en la etapa 19 se metió en el Top 5, y en la etapa 20 logró el 4to puesto. Además quedó segundo en la clasificación de los jóvenes, – identificada por la Maglia Blanca – perdiendo solamente frente a Miguel Ángel López, un líder de escuadra consolidado. El Ecuatoriano tiene margen de crecimiento y es apresurado decir que va a hacer un podio en la Vuelta a España de este año, o en el 2019, sin embargo si el equipo lo lleva sin afanes será un firme contrincante para las vueltas de 3 semanas en 2 años. Tiene que mejorar varios aspectos como la contrarreloj individual, saber moverse en el pelotón en las etapas llanas, y aprender a ser líder de escuadra.
- Pello Bilbao (Astana): Gran Giro del Español Pello Bilbao, se ha mantenido en el Top 10 durante toda la carrera, con libertad, pero con el equipo volcado a su líder Miguel Ángel López. Pello ahora terminó 6to en la general y merece ser tenido en cuenta de ahora en adelante como líder del Astana para algunas carreras de una semana, e irlo desarrollando para carreras de 3 semanas. Aún le falta un punto para escalar con los mejores, en lo que tiene que trabajar el español y su equipo. Para resaltar su gran nivel en las contrarreloj siendo un buen escalador.
Las Confirmaciones
- Tom Dumoulin (Sunweb): Lo de Dumoulin en el Giro fue monumental, con rivales en un gran estado de forma como Yates, a quién antes de su debacle estaba solo a 56 seg, o persiguiendo a Froome durante la espectacular etapa 19, con 80 kms y 3 premios de montaña por delante. Dumoulin además venció a escaladores de la talla de Pinot, López y Pozzovivo, e incluso los superó en varias etapas de montaña. Aunque muchos quieren verlo en el Tour, Dumoulin tomó una sabia decisión viniendo al Giro, carrera que ya conoce, en la que demostró que su título del año pasado no fue coincidencia, y que llegó para quedarse en el club de los campeones de vueltas de 3 semanas. Esperamos que no vaya al Tour, porque el cansancio del Giro le pasará factura, y esté en su mejor versión en la Vuelta a España. Sin embargo el 2019 será un rival duro de batir en el Tour de Francia. Su punto débil es su equipo, aunque se vio a Sam Oomen acompañándolo en algunas etapas de montaña, necesita al menos 2 escaladores más de la misma categoría para que lo arropen.
- Miguel Ángel “Superman” López (Astana): Superman voló alto en el Giro, haciendo valer ser el capitán de uno de los mejores equipos para vueltas de 3 semanas, y demostrando que el equipo puede confiar en él para ser el sucesor de Aru. Quizás esta fue su mayor virtud en este Giro, ya conocíamos su capacidad escaladora, y de sabíamos que no lo hace mal en la contrarreloj comparado con los otros escaladores, pero en este Giro demostró que sabe manejar la presión, aún perdiendo casi 1 minuto en la cronometrada del primer día y 44 segundos en una caída de la quinta etapa, se recuperó y logró entrar al podio. Además corrió con gran madurez en la etapa 19 mientras el Sky endureció el ritmo antes que Froome atacara, Superman se veía sin fuerzas a la cola del pelotón, aún así supo administrar energías y utilizar a sus gregarios para llegar al grupo de Dumoulin, y no perder tiempo. En este Giro Superman demostró que aguanta para carreras de 3 semanas, y lo veremos disputándolas en el 2019, aún debe mejorar en la crono y evitar caídas.
El dopaje
- Si hay algo que molesta del ciclismo actual, de sus aficionados, y de los que apenas están entendiendo este deporte, son las acusaciones de dopaje que llueven cada que aparece un nuevo ganador: Que Froome en sus 4 tours, que Nairo por ir al ritmo de Froome y ganarle la Vuelta, que Dumoulin por ganarle a Nairo en la montaña, que Nibali por ganarle a Chaves, que Yates por ganarle a Dumoulin, y ahora con Yates por ganarle a Dumoulin (sin importar que luego se fundiera, porque se fundió también por dopado). Cada uno con sus propios cálculos o simplemente señalando sin conocer los números de cada uno.
- En este Giro fueron muy críticos con Yates, por sus excelentes prestaciones en las dos primeras semanas, desconociendo que lleva una evolución constante desde 2014: En 2014 debutó en el Tour y abandonó, en 2015 fue 89 en el Tour, en 2016 fue 6to en la Vuelta a España, en 2017 fue 7mo en el Tour y este año fue 21 en el Giro, pero mantuvo la camiseta Rosa desde la etapa 6 cuando la tomó en el Etna hasta la etapa 19 con el ataque de Froome. Esto implica que Simon Yates no es ningún aparecido, ha tenido una evolución constante guiada por un equipo que lo ha llevado sin afanes, y ahora se ven los resultados. Además es un corredor explosivo y por eso se vió muy bien en las dos primeras semanas, llegando con los rivales cerca de meta y rematando en los últimos kilómetros.
- En cuanto a las sospechas sobre Froome en su ataque en Finestre, de casi 80kms, en la que sacó más de 3 minutos a sus perseguidores y se subió al liderato, aquí vamos a citar varias razones sin argumento científico, pues tocaría analizar los vatios de Froome y de sus perseguidores durante toda la etapa, y no solo en un tramo, para ser rigurosos. Hay que tener en cuenta un punto que vi en Twitter (lo siento pero no recuerdo de quien fue para citarlo): Si quitamos a Froome de la ecuación de la etapa, igual los 5 perseguidores le sacaron 5 minutos al grupo de Pozzovivo, en el que venían 6 corredores, es decir que era una etapa para sacar diferencias dado su recorrido. Muchos se preguntan también porque los el segundo grupo no alcanzaron a Froome, lo que generalmente ocurre en estos casos de 1 escapado contra 5 perseguidores, para explicar esto hay dos razones, la primera es que Froome ha mejorado notablemente en las bajadas y es un gran rodador, gran parte de esta diferencia se hizo en las bajadas y en el terreno llano entre los premios de montaña, esto lo hemos visto constantemente en el World Tour con las escapadas de Thomas De Gendt del Lotto Soudal, habitual ganador de etapa desde la fuga, en donde siempre obtiene la mayor diferencia sobre sus rivales en el terreno llano y en las bajadas. La segunda razón por la cual no alcanzaron a Froome es que de los 5 perseguidores solo 3 colaboraron, Dumoulin, Pinot y Reichenbach, entre los cuales solo hay un buen rodador que es Dumoulin, quién estaba muy tocado porque sufrió en la subida a Finestre; entre los del Grupama FDJ Pinot decidió ahorrar energías aprovechando a su gregario que es un mal rodador, además en la subida final dejaron de colaborar y decidieron atacarse y frenarse constantemente mientras Froome iba a ritmo, y todos sabemos que esto beneficia al escapado. Otro punto importante para tener en cuenta es que Froome fue el segundo favorito con menos días de competencia en la temporada con solo 17 días, el primero fue Pinot con 15 días, que al final se desfondó en la etapa 20, la diferencia radica en que Froome nunca disputó una carrera antes del Giro y las tomó todas sin esforzarse al máximo, contrario a Pinot que fue campeón del Tour de los Alpes antes del Giro. Froome ahorró energías y se preparó para llegar a tope en la 3ra semana, por lo que incluso llegó a perder más de 3 minutos en la clasificación general en las dos primeras semanas, es decir lo de Froome fue fruto de su preparación y no del salbutamol.
La Formula
- La fórmula es fácil, se toma a un contrarrelojista que mueve gran cantidad de vatios, se adelgaza más de 10 kilogramos y se pone a subir a ritmo, y con esto se tiene un fijo candidato para la clasificación general en las grandes vueltas, como ocurrió con Induraín, Wiggins, Froome o Dumoulin ¿sencillo no? Pues NO, no es nada fácil, prueba de esto es el resultado de Rohan Dennis, quien aunque estuvo entre los 10 mejores después de la etapa 16, al final solo pudo ocupar la casilla 16 en la clasificación general, poco para lo que buscaba el BMC. Dennis ha mejorado en la escalada pero aún no le alcanza, es un camino lleno de sacrificios e incluso de suerte, y el australiano debe trabajar mucho más para poder luchar por el Giro.
Para tomar nota
- El Mitchelton Scott llevó el equipo más poderoso del Giro, ganaron 5 etapas y mantuvieron la Maglia Rosa durante 13 jornadas, sin embargo sus dos líderes se desfondaron, Esteban Chaves en la etapa 8, y Simon Yates en la etapa 19. Tal como dijo Rigoberto Urán no todos los corredores sirven para vueltas de 3 semanas, y además hay que ahorrar energías para poder sobrevivir en la 3era semana. Creemos que tanto Yates como Chavito lo pueden lograr, sin embargo deben enfocarse en tener un calendario menos cargado, y no estar a tope en las carreras previas como lo hizo Yates en la Vuelta a Catalunya donde fue 4to y en la Paris Niza donde fue 2do. El caso de Chaves es un poco más complicado, porque no ha podido volver a su nivel desde su lesión a comienzos de 2017, sin embargo en el Giro se mostró muy fuerte, ganando la etapa 6 con llegada al Monte Etna. Estamos seguros que el Mitchelton aprenderá de lo ocurrido en el Giro, y presentará en la línea de salida de la Vuelta a España a Yates más fresco y listo para asaltar la Roja, y a Chaves con un mejor fondo para apoyar la causa del inglés.
- Lo dijo el director del Sky en la Oro y Paz, los latinoamericanos deben mejorar en la contrarreloj. Aunque Carapaz y López perdieron poco con otros escaladores, se dejaron 4 minutos sumadas la contrarreloj inicial y la de la etapa 16 frente a Dumoulin, quién a la postre fue 2do en la clasificación general, y 3 minutos frente a Froome quién fue el líder. No queremos que estén al nivel de los especialistas, pero sí pueden mejorar como lo hizo Simon Yates que solo perdió 2 minutos con Dumoulin, la mitad del tiempo de los latinoamericanos. Es claro que en esto influyen las bicicletas, y que hay unas que están un nivel por encima en prestaciones para las etapas cronometradas, como la BMC, Giant o Specialized, pero creemos que la Canyon de Carapaz está casi al mismo nivel, lo que no ocurre con la Argon 18 de Superman López, una gran bicicleta para escalar pero que debe mejorar para las cronometradas, es claro que no es una excusa porque su compañero Pello Bilbao también perdió solo 2 frente a Dumoulin, pero es un tema a mejorar. López y Carapaz deben trabajar mucho en la contrarreloj, para alcanzar al menos a otros escaladores como Nairo y Rigo, quienes pueden ganar vueltas de una semana dado que se defienden bien en este tipo de etapas.
- Para el Tour de Francia lo más probable es que Froome llegue bajo de forma en la primera semana para mejorar en la tercera, tal como lo hizo en la Vuelta a España del 2016 y 2017 después de correr el Tour. Tendrá el equipo más fuerte para disimular su bajo nivel cuando sea necesario. Por lo tanto Nairo, Rigo y compañía deberían atacar a Froome en la primera semana, antes de que esté a su mejor nivel en la tercera semana, terreno hay, en la etapa 6 con llegada en el muro de Bretaña, y la etapa 5 con llegada en Quimper, dos finales en muro que pueden hacer diferencias. Deben acumular al menos dos minutos de cara a la jornada de la etapa 20, una contrarreloj de 31kms, ideal para que Froome sentencie la carrera. El segundo punto importante que deben tener en cuenta es no desgastar a su equipo durante toda el Tour, y tener gregarios enfocados en cada una de las semanas decisivas, sin importar que pierdan tiempo en las otras etapas, como lo hace el Team Sky, que en la última semana del Giro vimos a Poels llevando a Froome, en la segunda el trabajo fue de De La Cruz y Elissonde, y en la primera fue de Henao.
Imagen de portada http://www.flickr.com/photos/mussikatz/41865608132/
Muy acertado tu análisis. No agregaría nada.