
La historia del ciclismo de ruta, especialmente el de las grandes vueltas, está escrita por campeones que marcan una era, al menos un lustro durante el cual dominan a sus adversarios, en batallas épicas contra grandes rivales, que enaltecieron sus triunfos. En el siglo 21 después de la era Amstrong (una época oscura para el ciclismo), siguió Alberto Contador como dominador en las grandes vueltas (2 Tours, 2 Giros, 3 Vueltas), Contador tuvo una gran rivalidad con Amstrong, pero sus principales adversarios fueron los hermanos Schelk, Andy y Frank; Es claro que el gran rival de Contador fue Andy, pero sin la inmensa ayuda de Frank, Andy no hubiese podido llegar hasta ese punto. La principal característica de Contador fue que siempre dio espectáculo, atacando en lugares impensados, algunas veces no funcionaba, pero otras como el día de fuente de (etapa 17 de la Vuelta a España 2012), donde logró asaltar el liderato que tenía Purito Rodríguez, tras un ataque en el Collado de Hoz, puerto de montaña a más de 50kms de meta.
Luego inició el dominio del Sky/Ineos, primero con Bradley Wiggins, y posteriormente con Cris Froome (ganador de 4 Tours, 2 Vueltas, 1 Giro). Froome tuvo grandes batallas con Nairo Quintana, e incluso con Vicenzo Nibali, pero paradójicamente para ser un hombre Tour, su victoria más recordada fue el Giro de 2018, en la etapa 19 entre Venaria Reale y Bardonecchia (Jafferau), donde realizó un ataque de más de 80kms en solitario en el mítico Colle delle Finestre, ganando la etapa, con Carapaz, Dumoulin, Miguel Ángel López y Pinot persiguiéndolo, y obteniendo el liderato, lo que a la postre lo llevaría a ser el campeón del Giro.
En 2019 surgió la figura de Egan Bernal, quién inesperadamente ganó el Tour, sin embargo en 2020 tuvo problemas de lesiones, y el Tour fue ganado sorpresivamente por Tadej Pogacar. Bernal se recuperó y en 2021 ganó el Giro, pero la mala fortuna continuó, y en la pretemporada de 2022 sufrió un aparatoso accidente, del que aún se recupera.
En 2021 el esloveno Tadej Pogacar revalidó el título del Tour, demostrando que su triunfo del año anterior no fue cuestión de suerte, o de estar poco referenciado. Además también ganó la Lieja Bastoña Lieja y el Giro de Lombardía (si, sé que se llama Il Lombardía, pero me suena más bonito el Giro de Lombardía, así como el Dauphiné Libéré es más bonito que el Critérium Dauphiné). Dos Tours y dos monumentos como carta de presentación, hacían presentir que Pogacar iniciaría una nueva era.
Por su lado, el némesis de Pogacar, el también esloveno Primoz Roglic, ganaba 3 vueltas a España consecutivas, entre 2019 y 2021, siendo también 3ero en el Giro 2019 y segundo en el Tour 2020, portando la mayor parte del recorrido la camiseta amarilla y perdiéndola en la última contrarreloj de la etapa 20, aquel fatídico día en La Planche des Belles Filles. Además Roglic también ganó la Lieja Bastoña Lieja en 2020. Sin embargo Primoz aún no ha podido vencer en el Giro o en el Tour.
El Ecuatoriano Richard Carapaz, otro de los buenos vueltómanos actuales, ganó sorpresivamente el Giro 2019, ha sido podio en el Tour en 2021, en la Vuelta a España en 2020 y en el Giro en 2022. Además el escalador ganó los juegos olímpicos de ruta en 2021.
En 2022 surgió un nuevo contendor, el belga Remco Evenepoel, imponiéndose en la Lieja Bastoña Lieja, ganando la Vuelta a España, a pesar que muchos opinaban (opinábamos) que era solo corredor de clásicas o de carreras de una semana, y rematando el año llevándose el campeonato mundial de ruta. Claramente el mejor corredor de la temporada.
Además de Remco, lo más remarcable de 2022, fue el triunfo de Jonas Vingegaard sobre el gran favorito Tadej Pogacar, derrotandolo en la montaña y aguantando en las cronos, lo que lo llevó a ganar el Tour de Francia. Es claro que el triunfo no fue fácil, Pogacar intentó atacar en múltiples ocasiones a Vingegaard, mostrando un nivel parejo, pero al final las tácticas del Jumbo Visma y el buen nivel de gregarios encabezados por Roglic y Van Aert, inclinó la balanza a favor del danés. Vingegaard se presenta como en nuevo némesis de Tadej Pogacar, rompiendo su racha en el Tour, y dejando en duda la era Pogacar. Para 2023 el danés tendrá una dura prueba para revalidar su título, dado que el UAE Team Emirates se está reforzando con grandes escaladores como Adam Yates (para la alta montaña), y Tim Wellens (para la media montaña y los muros), además el Jumbo Visma deberá evaluar si envía a Roglic a hacer el doblete Giro – Vuelta, lo que dejaría al equipo sin su segunda baza, o lo llevaría como colíder junto al danés (lo de los colíderes no siempre sale bien).
El cierre de 2022, como para darle más suspenso al 2023, Pogacar volvió a llevarse un monumento, el Giro de Lombardía, confirmando que sigue estando al máximo nivel, y que va a continuar dando guerra.
Como vemos en los últimos años han sobresalido varios corredores, pero ninguno ha sido muy superior a sus rivales, el más cercano sin duda es Tadej Pogacar. Sin embargo, el hecho de perder el Tour pone en duda la era Pogacar, quien debe volver a ganarlo en 2023 para afianzarse como el mejor, pero no lo tendrá fácil, tendrá al frente al equipazo del Jumbo Visma, que además se reforzará con Dylan Van Baarle, uno de los mejores gregarios del Ineos; también seguramente tendrá en línea de partida a Remco Evenepoel, que año a año viene mejorando en la montaña, seguramente a día de hoy no está al nivel de Pogacar / Vingegaard / Roglic, pero está muy cerca y puede llegar a su nivel si sigue su evolución. Incluso podría tener como rival a Egan Bernal en caso de que esté recuperado.
Otro hito pendiente que tiene Pogacar es hacer doblete en una temporada, y ser competitivo en las dos grandes vueltas, podría ser Giro – Tour, se ha visto en los años recientes que es muy difícil de lograr, o Tour – Vuelta, más fácil de lograr como lo demostró Froome, Roglic o Quintana.
En todo caso el 2022 fue un punto de inflexión para la era Pogacar, puede ser que en 2023 se ratifique, o sigamos en una transición actual, en búsqueda del nuevo gran dominador de las grandes vueltas, la nueva era del ciclismo.
* Foto de portada de filip bossuyt bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic