
Acaba de terminar la edición 74 de La Vuelta a España, con un recorrido más montañoso que de costumbre, con menos cuestas de cabra (subidas con porcentajes mayores al 15%) y más subidas largas, ideales para los escaladores clásicos como Nairo o Supermán López. Apriori invitaba a pensar que habría guerra, y así lo fue, al menos parcialmente, porque el liderato se lo llevó Roglic sin ninguna discusión, y sin realizar un ataque en primera persona.
Sin embargo esto no implica que la Vuelta haya sido aburrida, todo lo contrario, fue una Vuelta sorprendente, con lucha en etapas esperadas, y sobretodo en etapas que sobre el papel no iban a crear diferencia, pero lo hicieron. A continuación las 5 etapas más relevantes de esta emocionante Vuelta a España. No olvides dejarnos en los comentarios tus opiniones de estas etapas, y si consideras que hubo alguna otra etapa para repetirse.
- La consagración: La etapa 20 fue la llamada etapa reina, con más de 4000mts de desnivel. Tadej Pogacar se impuso tras un impresionante ataque a 39kms de meta, en el puerto de Peña Negra, el más duro de la jornada. Pogacar atacó para ingresar al podio (se encontraba 5to en la general a 1min 18 seg del podio), sin embargo lo más impresionante fue que logró la diferencia necesaria, perseguido por 2 gregarios del Movistar (Pedrero y Soler) y por todos los capos, con un fuerte viento de cara en la última subida. Al final de la etapa el propio Alejandro Valverde, segundo en la general, se vio forzado a saltar para perseguir a Pogacar, al tener en riesgo su puesto en el podio. En esta etapa Pogacar confirmó, con solo 20 años, que es una opción para las grandes vueltas, y sus 3 triunfos, podio final en la general y camiseta de mejor joven lo convirtieron en la nueva estrella del ciclismo mundial.
- La suerte: La etapa 9 en Andorra, de antemano marcada como una de las más duras, con 5 premios de montaña en solo 94kms, nos dio unos de los mejores espectáculos de la Vuelta. Miguel Ángel López, que por algo se llevó el premio al más combativo de la Vuelta, y su equipo el Astana, rompieron la carrera y atacaron faltando más de 20kms, y tres puertos de montaña en el recorrido. En el camino Supermán López se fue encontrando con varios compañeros lo que le llevó a tener hasta 40 seg sobre el grupo de los favoritos. Lastimosamente justo antes de comenzar el último puerto, bajo una fuerte granizada, Miguel Ángel se encontró con una parte de transición en tierra, que se convirtió en un peligroso tramo de barro, donde se fue al piso (bendita suerte la que tiene López), perdiendo toda su ventaja y la posibilidad de ganar la etapa. Al final un ataque de Nairo Quintana secundado por Tadej Pogacar, logró abrir un hueco sobre el resto de favoritos. Pogacar acostumbrado al frío y a correr bajo la lluvia, pudo dejar atrás al Colombiano y llevarse la etapa 9. Fue una gran etapa con drama durante la mitad de su recorrido, y que comenzó a demostrar la fuerza de los Eslovenos en la Vuelta 2019. El momento anecdótico de la etapa fue la rabieta de Soler estando en punta de carrera, cuando su equipo le dio la orden de detenerse para ayudar a Nairo, una de las ya famosas Movistaradas. https://youtu.be/A4Z6MvtxuBU .
- Nairo el clasicómano: En la etapa 2 de media montaña con llegada a calpe, con la cima más dura del día a 25kms de meta, en donde el Movistar trabajó para hacer una gran selección, sobreviviendo el punta solo el grupo de favoritos. En una desconcentración del Astana y de Miguel Ángel López, arrancó en punta en un movimiento digno de las clásicas de las Árdenas, un grupo conformado por Roglic, Quintana, Roche, Urán, Aru y Nieve, dejando en la persecución a Supermán López, con Valverde y Pogacar a su rueda. En un pequeño repecho a 3 kms de meta, Nairo Quintana aprovecha un descuido de sus compañeros de fuga y parte por la victoria. Impresionante triunfo de etapa de un típico escalador definiendo en la parte llana del recorrido cerca a meta, como si fuera un clasicómano, y una confirmación más que Nairo es muy inteligente para correr, y con los años ha mejorado en otros terrenos diferentes a la montaña. https://youtu.be/nU8iH4UfLfo .
- Siempre hay que intentarlo: El impresionante triunfo de Ángel Madrazo en la etapa 5ta con llegada al Observatorio Astrofísico de Javalambre, con una espléndida lucha entre 3 fugados en la última cima, todos pertenecientes a equipos pro continentales, Madrazo y Bol del BH Burgos, y José Herrada del Cofidis. Fue un triunfo de la voluntad sobre la fuerza, un triunfo muy merecido para el equipo a priori más débil de la Vuelta, pero que demostró que con voluntad y buena disposición táctica se pueden obtener los resultados. Aquí un resumen https://youtu.be/3Ml92-6dl8c
- La etapa del año: La etapa 17 tenía en el papel un recorrido llano de 220Kms, una de las pocas opciones para embaladores después de la semana más dura de La Vuelta y tras un día de descanso, ¿qué podría salir mal? Nada, hasta que apareció el viento, y un corte desde el km 0, que incluía a toda la locomotora del Deuceninck Quick Step, que más parece un tren bala de 7 vagones, y a Nairo Quintana, quien en ese momento era 6to en la general a más de 7 minutos, acompañado de 3 gregarios. La fuga también incluía a Wilco Kelderman y a algunos gregarios del Sunweb. El resultado fue una lucha de fuerzas entre el Deceuninck-Movistar-Sunweb, contra el Jumbo Visma – Bora Hansgrohe y Astana, que terminó siendo al final la mejor etapa del año 2019 en las 3 grandes Vueltas, rodada a 50km/h en promedio. Al final Nairo Quintana pudo recuperar 5 minutos sobre los favoritos y pasar del 6to puesto al 2do de la clasificación general. Como dato curioso Philippe Gilbert se llevó el récord Ruban Jaune, un título honorífico que se le da al ganador de la etapa más rápida de la historia de más de 200Kms. Aquí un análisis https://youtu.be/Rlnd7k4pl3k .
* Foto de portada de Peter Edmondson bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic , link https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_Vuelta_2019_(48625738052).jpg