You are here
Home > Análisis > Los Latinoamericanos en el Giro de Italia 2018

Los Latinoamericanos en el Giro de Italia 2018

En línea de partida para el Giro 101 que se correrá entre el 04 y el 27 de mayo de 2018 estarán 10 latinoamericanos, un Ecuatoriano, un Argentino y 8 Colombianos. A continuación analizaremos sus opciones y sus equipos.

Androni Giocattoli Sidermec (Pro Continental)

Rodolfo Andrés Torres (Colombia – Dorsal 27): Es un gran escalador, suele ir con los mejores, sin embargo su velocidad de punta no es buena, por lo que pocas veces gana etapas. El año pasado fue un gran gregario para Egan Bernal, y entre los dos consiguieron los puntos necesarios para que su equipo ganara la copa Italia y fuera invitado al Giro. Este año se mostró fuerte en San Juan, y luego descansó, ahora viene mejorando su forma para el Giro, sin forzar en las carreras previas, y buscará alguna etapa que le dé visibilidad a su equipo.

Líder: Francesco Gavazzi, un embalador quién irá por etapas.

Metas: El Androni va al Giro a cazar etapas, no tiene un líder fuerte en la general así que los veremos en todas las fugas para lograr su cometido, y también luchando en los embalajes con Gavazzi. Es importante para el equipo conseguir figurar en el Giro para conseguir patrocinadores y mantenerse en el ciclismo profesional.

Astana

Miguel Ángel López (Colombia – Dorsal 31): Supermán López demostró el año pasado en la Vuelta a España, donde fue 8vo en la general y ganó 2 etapas, que está al nivel de los mejores en las etapas de alta montaña, y que puede soportar vueltas de 3 semanas. Sin embargo fue irregular y perdió tiempo (y el podio) en unas etapas no muy duras en el papel. Será el líder de su equipo para el Giro, y contará con grandes gregarios para la montaña como Kangert, Pello Bilbao, Jan Hirt y Davide Villella, y para el llano como Lutsenko, Zeits y Luis León Sánchez. Un equipo realmente fuerte que le ayudará a ser más regular durante las 3 semanas. Un punto a favor de Miguel Ángel es que este año ha adquirido la experiencia necesaria como líder de escuadra en vueltas de una semana, y se nota que no le pesa el rol. Su talón de aquiles serán las dos contrarreloj, en las que puede perder con los especialistas como Dumoulin y Froome entre 3 y 4 minutos, lo que implica que tendrá que atacar en la montaña, específicamente en la etapa 6 con llegada al Etna, la etapa 14 con llegada al mítico Monte Zoncolán, la etapa 18 con llegada en Pratonevoso, la etapa 19 con llegada a Bardonecchia, y la etapa 20 con llegada a Cervinia. Además dado su buen sprint, deberá forzar a su equipo para que en etapas con llegadas en alto pero no tan duras, seleccionen el pelotón, y así poder luchar por las bonificaciones.

Metas: Un podio en la clasificación general sería un gran premio para el Astana y para Superman López.

 

Mitchelton Scott

Jhoan Esteban Chaves Rubio (Colombia – Dorsal 111): Chavito es uno de los corredores más regulares en vueltas de 3 semanas del pelotón internacional, siendo podio en el Giro y La Vuelta del 2016. Este año no ha mostrado su mejor nivel desde enero que ganó el Herald Sun Tour en Australia, sin embargo parece que su enfoque ha sido el correcto, haciendo menos kilómetros que cuando corrió el Giro del 2016, para no desfondarse en la última semana. Surgen 3 incógnitas alrededor del Chavito, la primera es si logrará alcanzar su mejor nivel, lo que implica que su paso desapercibido por la primavera estaba planeado (como suele hacer Aru o Níbali); La segunda es si logrará aguantar la primera semana con duras etapas como la del Etna y la contrarreloj inicial, antes de llegar a su mejor nivel; Y la tercera si ha mejorado en la contrarreloj, porque los 40 kms de recorrido le podrían dejar entre 3 y 5 minutos de pérdidas difícilmente recuperables.

Líder: La opción B para el Giro de Italia es Simon Yates, quien este año se ha visto mejor que Esteban Chaves en las vueltas de una semana, y también ha sido consistente en vueltas de 3 semanas alcanzando un 6to puesto en La Vuelta 2017 y un 7mo en el Tour 2016. Simon tiene dos posibles puntos débiles, uno es que no conoce la carrera y esto pesa en el Giro, y dos que tampoco es muy bueno en las etapas contrarreloj y puede perder 4 minutos en las dos cronos sumadas.

Metas: Hay que tener en cuenta que esta dualidad de líderes en el único equipo del pelotón que no es un problema es en el Mitchelton Scott, saben manejar a la perfección las dos bazas y las utilizan siempre a su favor, por lo que creemos que se las arreglarán para luchar por el podio, o en el peor de los casos un Top 5.

Movistar

Carlos Betancur (Colombia – Dorsal 121): En entrevista previa anunció “En principio vengo a tratar de estar con los mejores”. El accidente del año pasado en la Vuelta a España retrasó su estado de forma, por lo que no estuvo a tope en las Clásicas de las Árdenas que es su objetivo principal cada año. Aún no está en su máximo nivel, y por lo visto en el Tour de Romandía probablemente lo logre alcanzar en la 3era semana del Giro. En embalajes reducidos es una muy buena carta para lograr la victoria, por lo que lo veremos intentándolo en las etapas con llegada en un puerto de montaña corto, en donde el Movistar pueda seleccionar el pelotón.

Richard Carapaz (Ecuador – Dorsal 122): “hacer una buena general para mi sería algo bueno” Es el mejor escalador del bloque del Movistar, e incluso puede hacer una buena clasificación general, sin embargo las 2 contrarreloj juegan en su contra. Este año ha corrido 28 días, muchos más que sus contrincantes, lo que lo podría afectar en la 3era semana. Sin embargo tiene en sus piernas un Top 10 si el Movistar lo arropa correctamente, de no alcanzarlo creemos que es una muy buena opción para ganar una etapa desde un ataque lejano.

Dayer Quintana (Colombia – Dorsal 126): Este año ha mejorado notablemente su nivel, sin embargo no pudo brillar en Romandía por una enfermedad. Esperamos que se haya recuperado y pueda coger una buena fuga en una etapa de alta montaña, ideal para sus características, tal como lo vimos ganar en la etapa reina en la Vuelta a Colombia Oro y Paz.

Eduardo Sepúlveda (Argentina – Dorsal 127): Está en un muy buen nivel como lo demostró en el Tour de Romandía. Es muy regular en citas de 3 semanas y podría incluso entrar en un top 15, sin embargo aún no se ha ganado los galeones en el Movistar y le tocará luchar para entrar en las fugas, y ayudar a Carapaz y Betancur en la alta montaña.

Líder: Carapaz es la opción más viable para la Clasificación General, y brillará en las subidas largas y empinadas como Zoncolan, pero puede desfallecer en la tercera semana. Su otra opción es Betancur, pero creemos que no alcanzará a llegar fino, y perderá mucho tiempo en la primera semana, ojalá nos equivoquemos porque si logra estar al nivel de la Vuelta a España del año pasado, puede meterse en un top 10.

Metas: El Movistar va sin sus líderes para la clasificación general (Nairo, Valverde, Landa y Soler), por lo que intentarán ganar etapas. Para ello cuentan con un bloque fuerte en la montaña con los latinoamericanos mencionados, y los españoles Rubén Fernández, Víctor de la Parte, Antonio Pedrero y Rafael Valls, sin embargo sólo este último está acostumbrado a meterse en fugas, así que veremos a los Movistar guerreándola para poder ganar etapas. Tienen varias opciones como sprint reducidos con Betancur, fugas de alta montaña con Dayer, Rubén Fernández y Richard Carapaz, o de media montaña con Rafa Valls.

Sky

Sergio Luis Henao (Colombia – Dorsal 184): Checho va a ser un gregario de lujo para Froome en la montaña, sobretodo en los finales cortos y picados. Es el latinoamericano que menos libertad va a tener para lucirse, dada la rígida estructura del Sky, sin embargo lo veremos encabezar el tren blanco en muchas de las etapas de montaña.

Líder: El líder del equipo es sin lugar a dudas el Británico Chistopher Froome, quien intenta lograr la racha de ganar las 3 grandes seguidas. Aunque este año no se ha visto fino, se ha preparado a conciencia para estar al 100% en el Giro. Por cierto creemos que atacará en el Etna como suele hacerlo en la primera etapa de alta montaña de una carrera de 3 semanas.

Metas: El Sky solo estaría satisfecho con Froome como campeón, están corriendo un alto riesgo con llevarlo sin definir su situación del  posible dopaje, así que la apuesta debe valer la pena. Llevan como suelen hacerlo el equipo más fuerte de la carrera con David De La Cruz, Elissonde, Henao y Poels para la montaña (tienen con quién hacer daño), y con Kiryienka y Knees para el llano.

 

Trek Segafredo

Jarlinson Pantano (Colombia – Dorsal 196): Será el principal gregario de Brambilla, sin embargo en caso de que el italiano pierda tiempo importante en la general, Pantano tendría la libertad de cazar etapas. Jarlinson es buen escalador, rodador y cuenta con un potente embalaje, herramientas necesarias para luchar por las etapas si logra meterse en la fuga. La  etapa 15 es perfecta para Jarlinson, con 4 premios de montaña, 3 de segunda categoría y uno de tercera, así que la debe tener marcada en el calendario.

Líder: Gianluca Brambilla, este año ha corrido poco y es una incógnita su estado de forma, incluso él mismo anunció que si perdía mucho tiempo en la primera semana podría buscar ganar una etapa.

Metas: Una buena clasificación general con Brambilla, y cazar etapas con Pantano, Niklas Eg y el propio Brambilla.

 

UAE Team Emirates

Jhon Darwin Atapuma (Colombia – Dorsal 202): El Puma va como principal gregario de Fabio Aru para la montaña, así que no va a tener vía libre en las fugas como en ocasiones anteriores. Sin embargo, el recorrido le es favorable, y en caso de tener libertad podría atacar en las etapas de alta montaña de la última semana. Este año el Puma ha brillado poco, pero suele hacerlo muy bien en la tercera semana de las grandes vueltas.

Líder: Fabio Aru, el sardo va por la general, y aunque no ha tenido ni un buen resultado este año, sabe llegar fino a sus objetivos, así que lo veremos peleando por el podio.

Metas: El equipo va por la clasificación general con Fabio Aru. Para lo cual lleva a gregarios importantes en la montaña como Atapuma, Valerio Conti, Diego Ulissi y Jan Polanc.

*Imagen de portada por Dacoucou bajo licencia  Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International

Deja una respuesta

Top