
Este sábado 17 de marzo se corre la Milán San Remo, el primer monumento de los 5 del año. Los monumentos son carreras reconocidas por su tradición (más de 100 años), su dureza y la gloria que implica ganarlas, los 5 monumentos son Milán San Remo, Tour de Flandes, Lieja Bastoña Lieja, París Roubaix y Giro de Lombardía.
La Milán San Remo llega a su 108 edición, con un recorrido de 291 Kms en centro de Italia, sobre un trazado en su mayoría llano, con 7 subidas cortas. Al ser la clásica más larga del circuito World Tour, se convierte en un juego de estrategia y resistencia, en el que generalmente se llega en embalaje en la Via Roma en San Remo.
La última subida de la jornada es el Poggio, que se corona a 6 kms de meta, sitio escogido comúnmente para atacar por parte de los corredores fuertes, que no tienen buen embalaje. Por otro lado los equipos de los embaladores tratarán de imponer un duro ritmo para evitar fugas, y llevar a sus líderes a los metros finales bien ubicados.
Latinoamericanos
Tomarán la salida los Colombianos Winner Anacona, Carlos Betancur, y Dayer Quintana del Movistar, quienes estarán al servicio de Daniele Bennati para un embalaje final.
El Argentino Maxi Richeze del Quick Step será el lanzador de Elia Viviani para un embalaje. El gran ausente es Fernando Gaviria, que se perderá la carrera por una caída en la Tirreno Adriático.
Favoritos
La carrera en los últimos años se ha decidido de dos formas, con un ataque en el Poggio, de donde sale un pequeño grupo que disputa la etapa, o con un embalaje reducido, entre sprinters que logren posicionarse bien después del Poggio.
Favoritos para atacar en el Poggio:
Michal Kwiatkowski (Sky): El actual campeón de la Milán San Remo, acaba de ganar la Tirreno Adriático, y lleva un año espectacular, además de un gran equipo a su disposición. Su problema es que en caso de atacar en el Poggio con un grupo reducido, este año va a tener que dar relevos (el año pasado se limitó a seguirle la rueda a Sagan), lo cual le quitaría potencia a su sprint, de lo contrario sus compañeros lo intentarán separar o será casado por el grupo.
Peter Sagan (Bora Hansgrohe): El favorito de siempre, la Milán San Remo puede ser el monumento que menos se adapte a sus características, y aún así ha sido segundo dos veces. El año pasado sorprendió con un fuertísimo ataque en el Poggio, al que solo le pudieron seguir la rueda Alaphilippe y Kwiato. Este año creemos que repetirá el ataque, veremos si alguien es capaz de alcanzarlo.
Julian Alaphilippe (Quick Step): Quizás el más potente de los favoritos en subidas cortas, sin embargo no es tan buen rodador como Sagan o Kwiato. Sus posibilidades pasan por abrir un gran hueco en el Poggio y no ser alcanzado por los demás atacantes. También puede hacer un ataque doble con Gilbert para que la victoria se quede en el Quick Step.
Philippe Gilbert (Quick Step): El belga la tiene difícil, sin embargo ha dicho que quiere conquistar los 5 monumentos, y aún le faltan la Milán San Remo y París Roubaix, así que estamos seguros que lo intentará en esta edición. Este año se ha visto bien en algunas clásicas, y sin forma en otras, pero creemos que retrasó su pico para poder llegar bien a este mes que precisamente inicia con la Milán San Remo y finaliza con la París Roubaix. Tiene dos tácticas para ganar, una atacar en el Poggio junto a Alaphilippe, y en el grupo reducido hacer varios ataques alternados antes del embalaje para dejar a Sagan o a quién esté con ellos. La segunda opción es suicida, pero sería muy al estilo de Gilbert, y sería atacar desde Cipressa, y tratar de llegar en solitario. El problema de este ataque radica en que desde la cima del Cipressa hay 21 kms a meta, y para poder llegar solo, se debe rodar por casi 10kms llanos en solitario hasta alcanzar la base del Poggio, algo muy difícil en esta que es una de las pocas clásicas aptas para los embaladores, por lo que sus equipos tratarán de llegar en lote y cazar cualquier intento cercano de fuga.
Nuestros outsiders para atacar en el Poggio son Alexey Lutsenko (Astana), y Greg Van Avermaet (BMC). Si, sabemos que tener a un ciclista de la calidad de Van Avermaet, campeón olímpico y primero en el escalafón del World Tour el año pasado, como un outsider puede ser un sacrilegio, pero realmente creemos que el Poggio no se adapta a sus características, y en un embalaje hay muchos corredores que lo hacen mejor que el.
Favoritos para un embalaje:
Los siguientes velocistas buscarán imponer un ritmo fuerte en la subida del Poggio, y en caso de que hayan ataques, cerrar la brecha en el descenso.
En un primer reglón están: Arnaud Demare (Groupama FDJ), potente pero irregular, Matteo Trentin (Mitchelton Scott), con un gran equipo a su disposición, Marcel Kittel (Katusha Alpecin), quién ya recobró la senda del triunfo, pero no está habituado a distancias tan largas, y Alexander Kristoff (UAE Team Emirates), quién tiene una menor velocidad de punta, pero mayor resistencia, con lo cual iguala a los anteriormente mencionados.
Otros que pueden estar en el embalaje son Elia Viviani (Quick Step), que tiene el mejor tren para el acercamiento a meta, y está en un gran nivel en el 2018, pero no es un clasicómano, André Greipel (Lotto Soudal), quién esta temporada ha hecho varias clásicas, y Michael Matthews (Sunweb), quién siempre va bien en la Classicissima, siendo tercero en el 2015.
Y por supuesto Peter Sagan (Bora Hansgrohe), sino ataca en el Poggio sencillamente puede esperar y llegar a un embalaje en el que se puede imponer debido a su potencia y fondo.
Podio
Nuestro favorito para llevarse la victoria en caso de ser un embalaje masivo de Alexander Kristoff, sin embargo creemos que como siempre van a llover ataques en el Poggio, en los que seguramente estarán Sagan, Kwiato y alguien del Quick Step. Así que nos inclinamos por Peter Sagan como ganador, seguido por Gilbert y Kwiato.